Producción del lenguaje

Cuando el sujeto actúa como emisor realiza procesos de producción del lenguaje, mediante los cuales se fórmula y articula un mensaje. Es necesario que haya una necesidad comunicativa y basándose en ella, se seleccionan las palabras y se organizan sobre la base de una estructura capaz de transmitir la información, y finalmente producir el mensaje.

James Deese (1984) estudio este tema registrando y analizando comentarios de gente pesando en voz alta en seminarios de posgrado. Deese encontró que los parlantes comienzan con un plan general que abarca todas las ideas que quieren expresar, de otra manera, el habla sería un pantano de asociaciones libres.

Conforme se habla, de alguna manera se lleva control sobre lo que se ha dicho y lo que queda por decir para no repetirse. También se vigila si hay errores, los cuales son comunes en el habla espontánea y son corregidos por uno mismo de manera espontánea.
Crónicas de una tartamuda - Que no hacer cuando hablas con un ...


Tanto el que habla como el que escucha se interesan por la estructura profunda del mensaje, por tanto, los oyentes tienden a ignorar pausas, mala gramática, correcciones internas y cosas parecidas a menos que esos problemas sean demasiado numerosos.

El habla espontánea puede observarse periodos de silencios o pausas. Propiamente las pausas son algo más que los silencios. Las cosas pueden ser motivadas por diferentes factores como la necesidad de respirar o exigencias de tipo articulatorio, pero los más importantes son las dedicadas a planificar a distintos niveles lo que se va a decir.


El trabajo de Battie y Bradbury muestra mediante el condicionamiento operante que las pausas son necesarias para la planificación del discurso, y que ésta se realiza precisamente durante las pausas.
Las pausas presentan carácter cíclico, pudiendo identificarse dos períodos periodos.


giphy-gif-14 - Indice Político | Noticias México, Opinión ...
  •   El primero: en el que se representan en torno a la mitad de tiempo total de emisiones tribu ideas en un número reducido de pausas.
  •     El segundo: en el que no representan más del 15% del tiempo total de emisión, pero distribuido en un número de pausas significativamente mayor.




Las pausas coinciden con momentos de planificación y curiosamente también se pueden relacionar con información de contenido no verbal. Se ha observado que las cosas se incrementan cuando se incrementa la complejidad del mensaje que se pretende.

El estudio de lapsus linguae o errores del habla espontánea son capaces de aportar información más precisa. Se producen como consecuencia de la interferencia entre mensajes, cuando algunos elementos lingüísticos aparecen desplazados, o son intercambiados o sustituidos por otros elementos del mismo mensaje o pertenecientes a un mensaje diferente al pretendido.

Pueden aportar también información sobre distintos procesos o fases que se dan en la producción del lenguaje.



























Comentarios